RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL METABOLISMO COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial restringir el licor, ya que su disipación dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de acidez eventual tras una alimentación abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve limitado. En diferencia, al inhalar por la boca, el oxígeno penetra de modo más más inmediata y ligera, previniendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un intérprete entrenado adquiere la habilidad de regular este funcionamiento para evitar estrés que no hacen falta.



En este canal, hay diversos técnicas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la expulsión de la fonación. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La zona alta del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que mas info el canto tradicional se basa en la potencia del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la zona de arriba del torso y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta desocupar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.

Report this page